A la celebración del Día Nacional Sin Autos (DNSA 2025) realizada en Santiago, este año se sumaron nuevas empresas e instituciones y se realizaron más actividades que en la celebración de 2024, así como también, se pudo constatar un fuerte aumento de organizaciones sociales y de estudiantes que, junto a sus profesores y provenientes de distintos colegios y liceos del sector, decidieron este año participar masivamente en coordinación con el DTPM, uno de los anfitriones y organizadores del evento. además de CONASET y la Municipalidad de Santiago.
Pese a la lluvia, que estuvo amenazando durante toda la mañana y que se desató hacia el final de la jornada, el balance y el resultado fue positivo: las personas que habitualmente recorren el centro, trabajadores, comerciantes y consumidores, se encontraron con la calle Agustinas convertida nuevamente en una gran feria y exposición de actividades que promueven la movilidad sustentable, la seguridad y convivencia vial, el Paseo de la Movilidad.
El formato de la Exposición “Puntos Ciegos“, de 18 metros de largo, permite una amplia visualización, sumando a las visitas directas, las miradas del tránsito peatonal.
Día Nacional Sin Autos en Chile
“Lo que nació como una iniciativa ciudadana se ha consolidado como una instancia de transformación cultural, ganando espacio en la agenda pública y en la vida urbana. Gracias a la colaboración entre entidades públicas, universidades, empresas y la sociedad civil organizada, el DNSA se ha convertido en una verdadera fiesta de la movilidad sustentable, que año a año crece y se potencia, aún muy centrada en Santiago, pero también se vive en Regiones” señaló Amarilis Horta, directora de Bicicultura y una de las gestoras de la iniciativa legal del DNSA, que ya cumple 7 años de ser implementada desde 2018, bajo el Decreto Supremo N° 19, cuyo objetivo principal ha sido “fomentar el uso del transporte público, la caminata, la bicicleta y todo modo de movilización no motorizado“.
Con amenaza de lluvia y luego con lluvia real, alrededor de 100 ciclistas igualmente estacionaron sus bicicletas en este aparcadero temporal, frente a La Moneda, el que funcionó tal como se había prometido, entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde.
Para Bicicultura y para la Asociación de Consumidores ADC, gracias al apoyo del Fondo Comunidad Activa del Gobierno de Santiago, este 2025 fue posible participar en el DNSA y ofrecer dos instancias de alta calidad e impacto ciudadano:
1.Servicio de Biciestacionamientos gratuitos y custodiados, iniciativa a cargo de la Asociación de Consumidores Bicicultura ADC, que facilita el acceso seguro y sustentable al evento.
2.Exposición fotográfica de gran formato “Puntos Ciegos”, una muestra de alto valor educativo y cultural que busca sensibilizar sobre la convivencia vial entre ciclistas y buses, elaborada por ONG Bicicultura.
Además, por tercer año consecutivo, el equipo de Vinculación Ciudadana del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) asume la coordinación en la Región Metropolitana, organizando una nueva versión del Paseo de la Movilidad, en pleno centro de Santiago en un sector peatonalizado, es decir transformado en paseo ciudadano para la ocasión, para albergar en calle Agustinas un centenar de stands. En este espacio, empresas operadoras de buses, mutualidades, ministerios, municipios, universidades, organizaciones de la sociedad civil y empresas ofrecieron al público participante información y actividades novedosas, atractivas y gratuitas.
La confluencia de voluntades públicas, privadas y ciudadanas hace posible que el DNSA no solo sea una celebración festiva, sino también un espacio de educación, encuentro y promoción de una movilidad más sostenible, segura y justa para todas y todos.
El compromiso de los organizadores y de las entidades invitadas, así como del público que asistió, quedó de manifiesto. Para todos, el objetivo es que cada año esta celebración crezca y la ciudad pueda tomarse un descanso, con mejor calidad de aire y menos ruido ambiental.
Foto1: Niñas y niños de Quinta Normal, guiados por el equipo de Laboratorio de Cambio Social. Foto 2: Pablo Arriagada, profesional de DTPM, uno de los organizadores, responsables de la actividad. Foto 1: Asociación de Consumidores Bicicultura ADC en acción. Foto 2: Seguridad y amabilidad, la oferta y promesa al ciclista que confía y deja su bicicleta. (Sólo debes traer tu candado).El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, reitera su apoyo a la iniciativa y refuerza la importancia de incentivar puntos de encuentro y acuerdos entre ciclistas y conductores de bus del transporte público, como es el programa “Compartir para Convivir” y su nueva etapa 2025-2026, el “Pacto de Santiago“.
En la fotografía, Matías Salazar, en representación del Gobierno de Santiago y Amarilis Horta de Bicicultura, en el hito de cierre de la Exposición. “Si bien creemos que es absolutamente necesario desarrollar infraestructura para ciclistas, ése es un proceso que requiere altos recursos y en el que se avanza kilómetro a kilómetro. Complementariamente, es urgente y muy importante invertir en educación para la convivencia, para compartir espacios de forma respetuosa y segura, una medida de menor costo y de alto impacto”.
Deja un comentario