• Bicicultura
    • ¿Qué es la Bicicultura?
    • ¿Quiénes somos?
    • Premios y distinciones
    • Transparencia
  • Guías
    • Guía para compra inteligente de bicicletas
    • Guía para compra informada de luces y reflectantes ciclistas
    • Guía para la Compra Informada de Bicicletas Cargo, Asientos y Carros de Arrastre para Traslado de Infantes
    • Guía para comprar bicicletas eléctricas
  • Estudios
    • Análisis Normativo de la Bicicleta
    • Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos
    • Estudio de Seguro de accidentes para ciclistas
    • Manual para Biciestacionamientos MINVU
  • Convivencia Vial
  • Bicimapa
  • Energía Humana
  • 🚲 Biciestacionamientos
  • Bicicultura
    • ¿Qué es la Bicicultura?
    • ¿Quiénes somos?
    • Premios y distinciones
    • Transparencia
  • Guías
    • Guía para compra inteligente de bicicletas
    • Guía para compra informada de luces y reflectantes ciclistas
    • Guía para la Compra Informada de Bicicletas Cargo, Asientos y Carros de Arrastre para Traslado de Infantes
    • Guía para comprar bicicletas eléctricas
  • Estudios
    • Análisis Normativo de la Bicicleta
    • Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos
    • Estudio de Seguro de accidentes para ciclistas
    • Manual para Biciestacionamientos MINVU
  • Convivencia Vial
  • Bicimapa
  • Energía Humana
  • 🚲 Biciestacionamientos
Previous Next

Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos posiciona demanda ciudadana.

Febrero 25, 2016

El estudio sobre la oferta y demanda en Biciestacionamientos (2012), hecho por ADC y Bicicultura, fue el primero de su tipo en Chile; y los alcances de este trabajo impulsado desde la ciudadanía llegan hasta hoy, pues reveló la gran demanda existente por esta infraestructura.

“Nuestra propia experiencia de ciclistas nos hizo ver que el robo de bicicletas es altísimo. Es un problema realmente grave, tanto que de no contar con lugares seguros muchos prefieren no usar la bicicleta”, cuenta Amarilis Horta, directora del centro Bicicultura, al recordar cómo surgió la idea de abordar este estudio.

Desde sus comienzos en 2010 el centro concibe a la bicicleta no sólo como un medio para construir una movilidad a energía humana, ecológica e inteligente, sino también como una herramienta de cambios sociales profundos. Había que visibilizar el problema de la falta de biciestacionamientos.

Encararon entonces cuestiones importantes: ¿cómo plantearse con datos ante la autoridad Estatal? ¿qué tipo de estudio llevar a cabo? y ¿cómo acceder a fondos para su realización?

Se partió de la base de que a los ciclistas les asiste el derecho a poder estacionar en forma segura desde el momento en que compran una bicicleta, pues esta es reconocida en el país como un vehículo. Fue cuando el centro pensó en buscar financiamiento en una de las líneas del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

Cifras concretas

“Muchos nos preguntaban por qué hacer un estudio sobre algo que sabíamos que no existía, como los estacionamientos para bicicletas”, recuerda Amarilis Horta. “Justamente, para corroborarlo y para conocer la base sobre la que construir”, respondía.

Y la base era escasa. El 60% de los 433 estacionamientos detectados eran pequeños, tenían la capacidad para recibir entre 3 y 10 bicicletas. Además, más del 90% de los entrevistados concuerda en que los biciestacionamientos deben ser custodiados.

“Sabíamos que para trabajar políticas publicas era necesario sustentar las propuestas con cifras concretas y ahora las teníamos”, explica la directora de Bicicultura.

El trabajo entre ministerios y las organizaciones ciudadanas continuó, pero ahora con una estimación sobre la demanda de la comunidad. El estudio permitía seguir avanzando, empujando, gestionando, molestando, incluso, para posicionar la movilidad a energía humana como prioridad en la planificación de transporte.

Le siguieron cambios legislativos, más estudios y el importante decreto de 2015 que ordena que todo edificio público o privado con estacionamiento automotriz debe contar con uno de bicicletas. Se habían logrado cambios legales cruciales a favor de los ciclistas, los que habían comenzado con el esfuerzo de numerosas organizaciones y por la determinación de contar con estudios para fortalecer las solicitudes ciudadanas.

Resultados

Se comprobó que la demanda sobrepasa altamente a la oferta de estacionamientos. Y, además, se detectaron los atributos que deben tener los biciestacionamientos: Lo que más importa a los usuarios es que sea seguro (94%), con buena capacidad (78%), amplio horario de funcionamiento (77%), y cercanos a los puntos de destino (61%)

Un 70% de los 2.527 encuestados ve la necesidad de contar con biciestacionamientos en las estaciones de Metro y un 75% los considera imprescindibles en terminales y paraderos de buses, servicios privados y públicos, así como en áreas verdes, entre otros.

Además se formuló un Top Ten con los puntos más demandados:

  • 1. Plaza Italia
  • 2. Plaza de Armas
  • 3. Plaza de la Ciudadanía
  • 4. Parque Forestal: Bellas Artes
  • 5. Providencia/P de Val/Los Leones
  • 6. Escuela Militar
  • 7. Plaza Ñuñoa
  • 8. La Vega
  • 9. Estación Central
  • 10. Plaza Egaña

“De los 10 puntos habían 7 que coincidían con estaciones de Metro, eran espacios muy céntricos, lo que nos demuestra que la gente no es individualista en temas de movilidad, sino mas bien piensa de una manera más colectiva cuando se le involucra en la toma de decisiones”, explica Amarilis Horta.

Accede al estudio completo desde aquí.

 

Etiquetas: bicicultura, ciclista, ciclovías, estacionamientos, ley bicicleta, ley de bicicleta, norma bicicleta, seguridad, tipos de bicicleta, tránsito, transporte

Share!
Tweet

Related Posts

01-Inicio Guia 2016

Omar y Susana, la dupla de ciclistas que recorre Chile alforjeando

Foro Mundial de la Bicicleta 2016 motiva actividades por Chile

Deja un comentario Cancelar respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Pucará 4826 depto 110, Ñuñoa, Santiago de Chile
  • (56-9) 7856 8219 Arriendo de estacionamientos para bicicletas
  • (56-9) 8638 9364 Consultas Generales
  • contacto@bicicultura.cl
Iniciar sesión
Registrarse | Olvidé mi contraseña
© 2023 Centro Bicicultura