• Bicicultura
    • ¿Qué es la Bicicultura?
    • ¿Quiénes somos?
    • Premios y distinciones
    • Transparencia
  • Guías
    • Guía para compra inteligente de bicicletas
    • Guía para compra informada de luces y reflectantes ciclistas
    • Guía para la Compra Informada de Bicicletas Cargo, Asientos y Carros de Arrastre para Traslado de Infantes
    • Guía para comprar bicicletas eléctricas
  • Estudios
    • Análisis Normativo de la Bicicleta
    • Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos
    • Estudio de Seguro de accidentes para ciclistas
    • Manual para Biciestacionamientos MINVU
  • Convivencia Vial
  • Serie de videos
  • Derecho a biciestacionar
  • 🗺️ Bicimapa
  • Bicicultura
    • ¿Qué es la Bicicultura?
    • ¿Quiénes somos?
    • Premios y distinciones
    • Transparencia
  • Guías
    • Guía para compra inteligente de bicicletas
    • Guía para compra informada de luces y reflectantes ciclistas
    • Guía para la Compra Informada de Bicicletas Cargo, Asientos y Carros de Arrastre para Traslado de Infantes
    • Guía para comprar bicicletas eléctricas
  • Estudios
    • Análisis Normativo de la Bicicleta
    • Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos
    • Estudio de Seguro de accidentes para ciclistas
    • Manual para Biciestacionamientos MINVU
  • Convivencia Vial
  • Serie de videos
  • Derecho a biciestacionar
  • 🗺️ Bicimapa

equipobicicultura


Bicicultura

 

El Centro de Bicicultura es una organización ciudadana de interés público sin fines de lucro, que tiene su sede oficina y casa comunitaria en la comuna de Ñuñoa, y trabaja para gestar en Chile condiciones favorables para el surgimiento de una nueva cultura y un nuevo sistema de movilidad, a través de diversas iniciativas, instrumentos y alianzas.

Desde su creación en el 2006, el pequeño equipo central de trabajo del Centro de Bicicultura, con un círculo cada vez más creciente de colaboradores, simpatizantes y voluntarios, se ha dedicado al desarrollo de proyectos, iniciativas y acciones de promoción del derecho ciudadano a optar por la bicicleta y otros medios a Energía Humana, (triciclo, patineta, patines, silla de ruedas o simplemente caminata), como medios de transporte, trabajo, deporte y recreación.

Sus grupos de trabajo están conformados principalmente  por biciclistas, gente que se mueve en bicicleta, sin ser esto -en las hostiles condiciones actuales-  una condición de participación. Numerosas personas que hoy no se atreven a transitar en bicicleta, son bicicultores, partidarios de la bicicultura y colaboran con abnegación y entusiasmo, en diversas áreas.

Su círculo central, -de dedicación exclusiva y total a la causa- vive en comunidad, se mueve en bicicleta, recicla y gesta colectivamente las condiciones materiales para la mantención del espacio de vida y trabajo, así como también para cubrir las necesidades crecientes de los proyectos que desarrolla.

La actividad de Bicicultura se canaliza principalmente a través de sus sitios bicicultura.cl y bicimapa.cl y de sus crecientes redes sociales, en Facebook y Twitter, además de convocatorias masivas anuales autogestadas como la Expo Arte y Bicicleta, Bicicaravanas La Hora del Planeta, y el Día Mundial Sin Autos (DMSA), que se celebra anualmente en Santiago de Chile en asociatividad con organizaciones y grupos pro-bicicleta, organismos de cooperación internacional, empresas comprometidas con la protección de la salud y el medioambiente, instituciones de Gobierno, municipalidades, universidades, colegios profesionales, medios de comunicación y  diversos grupos de la sociedad civil organizada.

El Centro de Bicicultura nace el 2006 a partir de un grupo de investigación y trabajo formado por la doctora Amarilis Horta Tricallotis (doctorada en Filosofía de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, con estudios en Hungría y Francia; a la época académica del Instituto de Estética de la Universidad Católica y del Magister de Dirección Teatral de la Universidad de Chile), en conjunto con biciclistas y bicicultores de Ñuñoa, y con impulsores de otras iniciativas pro-bicicleta de varias comunas de Santiago.

 

Principales objetivos del Centro

 

-Legitimar y promover la “Opción Bicicleta”, generar una creciente simpatía y demanda de la población por la movilidad sin motores para inducir una innovación sistémica del modelo de movilidad y cultura urbana. Por la vía del arte, las comunicaciones y de experiencias vivenciales de encuentro, intercambio de experiencias y participación, generar una nueva percepción de la bicicleta, como el medio más eficiente, sencillo  y directo de superación de la contaminación ambiental, la violencia urbana, el individualismo, la discriminación e inequidad social-cultural y económica, así como los principales problemas de salud pública.

-Posicionar a la bicicleta y medios a energía humana, como vehículo prioritario, de utilidad pública e interés nacional. Promover un nuevo compromiso social de apoyo y respaldo al peatón y al biciclista, que permita revisar y transformar desde sus bases el actual sistema de movilidad. Campaña Ciudadana Pacto por la Bicicleta, Proyecto de Ley de Fomento, y desarrollo de la Mesa de Trabajo Ciudadanía-Gobierno para el fomento del uso de la bicicleta y desarrollo de la bicicultura.

-Consolidar y expandir la experiencia y el modelo del “Festival de Bicicultura” como instrumento de innovación social en cultura de liderazgo ciudadano. Consolidar institucional y financieramente este hito cultural, educativo, comunicacional y participativo, que se realiza desde hace 5 años en Santiago, y que recibe permanentemente solicitudes de asesoría de grupos de regiones y de otras ciudades de América Latina, deseosos de aplicar este instrumento para propiciar en sus ciudades un cambio

cultural favorable a la bicicleta, que involucre a los participantes en el diseño y construcción cotidiana de ciudades amables, saludables, participativas e integradoras, basadas en el respeto al peatón y a la masificación de la bicicleta como medio de transporte.

-Crear la Red Nacional de la Bicicultura. Constituir una red de personas, agrupaciones e instituciones dispuestas a trabajar activa y creativamente por establecer en Chile un Sistema Nacional de Fomento del Uso de la Bicicleta y del Transporte Activo, en donde se encuentren y articulen dos mundos hasta ahora separados, pero con intereses comunes; el de los que usan la bicicleta por obligación y el de los que llegan a ella por opción.

-Promover los derechos de peatones y biciclistas. Generar un debate ciudadano sobre la inequidad, injusticia e ineficiencia de un sistema de transporte que discrimina a una modalidad de viaje democrática, saludable y sustentable, organizando la movilidad urbana en función del tránsito motorizado, ignorando la existencia de una enorme cantidad de personas, que circulan diariamente a pie y en bicicleta por ciudades construidas en torno a la velocidad y los motores,  donde impera la ley del más fuerte y se les niega todo derecho.

Agenda Estratégica / Mapa de Acción

Organigrama del centro

¿Quiénes somos?

¿Qué es la Bicicultura?

Transparencia

Premios y distinciones

¿Qué hacemos?

  • Pucará 4826 depto 110, Ñuñoa, Santiago de Chile
  • (56-9) 7856 8219 Arriendo de estacionamientos para bicicletas
  • (56-9) 8638 9364 Consultas Generales
  • contacto@bicicultura.cl
Iniciar sesión
Registrarse | Olvidé mi contraseña
© 2024 Centro Bicicultura