• Bicicultura
    • ¿Qué es la Bicicultura?
    • ¿Quiénes somos?
    • Premios y distinciones
    • Transparencia
  • Guías
    • Guía para compra inteligente de bicicletas
    • Guía para compra informada de luces y reflectantes ciclistas
    • Guía para la Compra Informada de Bicicletas Cargo, Asientos y Carros de Arrastre para Traslado de Infantes
    • Guía para comprar bicicletas eléctricas
  • Estudios
    • Análisis Normativo de la Bicicleta
    • Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos
    • Estudio de Seguro de accidentes para ciclistas
    • Manual para Biciestacionamientos MINVU
  • Convivencia Vial
  • Bicimapa
  • Energía Humana
  • 🚲 Biciestacionamientos
  • Bicicultura
    • ¿Qué es la Bicicultura?
    • ¿Quiénes somos?
    • Premios y distinciones
    • Transparencia
  • Guías
    • Guía para compra inteligente de bicicletas
    • Guía para compra informada de luces y reflectantes ciclistas
    • Guía para la Compra Informada de Bicicletas Cargo, Asientos y Carros de Arrastre para Traslado de Infantes
    • Guía para comprar bicicletas eléctricas
  • Estudios
    • Análisis Normativo de la Bicicleta
    • Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos
    • Estudio de Seguro de accidentes para ciclistas
    • Manual para Biciestacionamientos MINVU
  • Convivencia Vial
  • Bicimapa
  • Energía Humana
  • 🚲 Biciestacionamientos
Previous Next

Biciestacionamientos en Santiago, ciudad que ha decidido usar la bicicleta como medio de transporte

Noviembre 23, 2012

En ceremonia realizada este Martes 20 de noviembre en la Sala Tucapel Jiménez del SERNAC, Teatinos 50, fueron entregados los resultados del Estudio Oferta y Demanda de Biciestacionamientos para el Gran Santiago, impulsado por ADC Bicicleta en conjunto conCentro de Bicicultura con apoyo del Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores del ente fiscalizador.

En el evento participó la Ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez junto a directivos de SERNAC, SECTRA-MTT, MINVU, representantes de los municipios de Las Condes,Santiago, Vitacura y San Bernardo, de la Academia de Humanismo Cristiano, de los fabricantes y diseñadores de biciestacionamientos PHARO4, BICIPUNTO y ECODISEÑO,y de la Consultora UyT.

El evento fue transmitido en vivo a través de un Video Streaming aportado por voluntarios de la Fundación Ciudadano Inteligente, a través del link:

http://www.elvaso.cl/2012/11/bicicultura/

DSC0914_copia.JPG

Hernán Silva de UyT, María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente, yRodrigo Sánchez, Coordinador de las Direcciones Regionales del SERNAC en momentos previos a la ceremonia de Entrega de Resultados del Estudio.

DSC0958.JPG

Autoridades, ciudadanía y prensa reciben los resultados.

DSC0964.JPG

Amelia Bezard y Vincent Blanqué, de ADC Bicicleta y Centro de Bicicultura, entregan las conclusiones del Estudio

DSC0934.JPG

 Amarilis Horta presidenta y directora de ADC Bicicleta y Centro de Bicicultura, invita a las autoridades a acoger las conclusiones del Estudio y transformarlas en políticas públicas

DSC1127.JPG

Representantes de organizaciones, empresas e instituciones participantes, comparten al final del evento

DSC1129.JPG

ALGUNOS RESULTADOS

A continuación un resumen de los resultados del Estudio, del que se desprende que la demanda supera con creces la oferta, que se demandan estacionamientos custodiados, techados e iluminados, siendo las características más valoradas por los entrevistados: seguridad, capacidad, horario, cercanía y gratuidad.

DEL CATASTRO DE BICIESTACIONAMIENTOS EXISTENTES

1.- En total fueron catastrados 433 biciestacionamientos en la Región Metropolitana.

2.- El 60% de los 433 estacionamientos detectados son pequeños, tienen capacidad para recibir entre 3 y 10 bicicletas.

3.- La mayoría está emplazado en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Providencia, Vitacura, Las Condes, La Reina, La Florida y Recoleta.

4.- Un 40 % de los estacionamientos está en el interior de los recintos, aunque no necesariamente bajo techo, 30% inmediatamente fuera, y los otros en veredas, parques y plazas.

5.- El 30% funciona sin ningún tipo de custodia, el 21% sin sistema de seguridad, pero en lugares frecuentados con seguridad natural, el 27% con custodia de un guardia y registro, y el 18% es semi custodiado, con guardia pero sin registro.

6.- Casi la totalidad de los biciestacionamientos catastrados son de uso público y gratuitos.

7.- Mayoritariamente estos biciestacionamientos están al aire libre.

De la encuesta de Biciestacionamientos requeridos 
1.- Respondieron 2.527 consumidores usuarios de bicicleta a un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, publicado en www.bicimapa.cl

2.- Respondieron más mujeres que hombres, con un pequeño margen de diferencia, pero la variable sexo (y tampoco la de edad) no arrojó diferencias estadísticamente significativas en relación a las respuestas

3.- La mayoría tiene entre 26 a 35 años (45%), de 18 a 25 años (38%), y de 36 a 50 (14%).

4.- La mayoría de los usuarios que contestaron la Consulta, indicaron como comuna de residencia Santiago (20%) , Ñuñoa (15%) y Providencia(14%).

5.- Más del 90% de los entrevistados concuerda en que los biciestacionamientos deben ser custodiados y la mitad considera que debieran ser iluminados, por aspectos de seguridad y comodidad.

6.- El 66% de los encuestados declara que deben funcionar 24/7 día y noche todos los días de la semana.

7.- Atributos que deben tener: Lo que más importa a los usuarios es que sea seguro (94%), con buena capacidad (78%), amplio horario de funcionamiento (77%), y cercanos a los puntos de destino (61%)

8.- Los lugares en donde más se demandan bicioestacionamientos son: lugares intermodales (estaciones de metro y terminales de buses), lugares de trabajo o estudio, cines, teatros, servicios públicos, plazas y parques, estadios, centros deportivos, supermercados, farmacias, clínicas, hospitales, postas, bancos, correos, Isapres, Afps.

9.- A partir del análisis de preguntas abiertas y cerradas, se concluye que hay necesidad de instalar biciestacionamientos en todas las estaciones de Metro.
Votadas como prioritarias (sobre 70%), las siguientes:

  • 1. Metro Salvador
  • 2. Metro Tobalaba
  • 3. Metro Manquehue
  • 4. Metro Universidad de Chile
  • 5. Metro Vicente Valdés
  • 6. Metro Bellavista La Florida
  • 7. Metro San Pablo
  • 8. Metro Los Héroes

10.- Los Top Ten. Los encuestados coincidieron en los siguientes 10 puntos como lugares prioritarios donde deben ser implementados con mayor urgencia estacionamientos de gran capacidad, seguridad y gratuidad:

  • 1. Plaza Italia
  • 2. Plaza de Armas
  • 3. Plaza de la Ciudadanía
  • 4. Parque Forestal: Bellas Artes
  • 5. Providencia/P de Val/Los Leones
  • 6. Escuela Militar
  • 7. Plaza Ñuñoa
  • 8. La Vega
  • 9. Estación Central
  • 10. Plaza Egaña

DSC0890.JPG

Fabricio Leiva y Marcela Aguilera, voluntarios de ADC Bicicleta y Bicicutura a cargo de “Parkeatucleta”, a la salida del SERNAC y frente a La Moneda

DSC0992.JPG

La Ministra María Ignacia Benítez abordada por la Prensa a la Salida del SERNAC

DSC1036_copia.JPG

Amarilis Horta puntualiza el estudio de ADC Bicicleta frente a los medios nacionales que cubrieron el evento

     Ver Informe completo

     Más fotos en Flickr 

     Principales reaciones de prensa

     La Tercera

     El Mostrador

     Canal 13

     Meganoticias

     La Nación

ANTECEDENTES

Las organizaciones ciudadanas ADC Bicicleta y el Centro de Bicicultura, con financiamiento parcial del Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores 2012 del Sernac, y un fuerte despliegue de trabajo voluntario, llevaron a cabo la primera Consulta Ciudadana sobre Biciestacionamientos, realizada a través de formularios en línea, respondidos por internet, que permitieron recoger información emanada de los propios consumidores y usuarios de bicicleta, sobre localización de oferta y demanda.

Catastro de Oferta de Biciestacionamientos

La información aportada por los usuarios para el catastro, fue completada con visitas a terreno de voluntarios y estudiantes de geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y por la información aportada por municipalidades, fabricantes de biciestacionamientos, universidades, comercios y empresas, permitiendo establecer dónde están ubicados los biciestacionamientos existentes. Esta información estará disponible enwww.bicicultura.cl en el Mapa de Biciestacionamientos del Gran Santiago.

A partir de abril, fecha en que se lanzará a público la versión oficial del mapa ciclista www.bicimapa.cl la información de biciestacionamientos estará integrada a los servicios que ofrecerá el Bicimapa.

Mapa de la Demanda: dónde se requieren biciestacionamientos con mayor urgencia.
Paralelamente al censo o catastro de biciestacionamientos existentes, se llevó a cabo una consulta ciudadana sobre las preferencias de los usuarios en relación a la localización y características deseadas de este servicio. Los resultados de esta consulta, fueron expuestos el lunes 20 de noviembre en Teatinos 50, Sala Tucapel Jiménez del SERNAC, ante prensa, autoridades y representantes de instituciones participantes.

Circulación y estacionamiento: un fenómeno conectado

“Si bien nuestra Constitución Política garantiza la libre circulación de las personas por el territorio nacional, la cultura imperante dominada por la velocidad y el automóvil representa en la práctica la negación de este derecho. La fragilidad de la bicicleta, vehículo de sangre a energía humana, demanda el reconocimiento explícito, protegido y garantizado por el Estado de este derecho” señala Amarilis Horta, directora del Centro de Bicicultura y presidenta de la asociación de defensa del consumidor ADC Bicicleta.

Si el derecho a circular a energía humana no está debidamente reconocido y protegido en Chile, mucho menos aún lo está el derecho a estacionar en forma segura. “En el contexto sociocultural y económico latinoamericano, una bicicleta es un bien preciado, cuya sustracción es difícil de detectar y perseguir, y una bicicleta estacionada informalmente sin custodia en la vía pública, está permanentemente expuesta al robo” señala Alejandra Donoso, encargada del Área Legal del Centro de Bicicultura.

Crece el número de ciclistas y la demanda por biciestacionamientos seguros

La falta de biciestacionamientos, resulta ser un problema no estudiado ni reconocido, que afecta a un universo creciente de consumidores, que compran bicicletas para uso vehicular, pero que, al no existir, o al no conocer la ubicación de biciestacionamientos seguros, próximos a su punto de destino, ven frustrada su intención de compra y no pueden utilizar sus bicicletas para los fines que fueron adquiridas.

En adultos las compras de bicicletas responden básicamente a dos motivaciones, uso recreativo/deportivo y uso vehicular. Quienes hacen uso recreativo/deportivo de sus bicicletas realizan un trayecto redondo, que comienza y termina en el mismo punto, (trayecto que va desde punto a A y retorna a punto A). El uso vehicular se caracteriza por un desplazamiento de un punto A hasta otro B, lo que exige disponer y conocer la localización de un estacionamiento seguro próximo al lugar de destino.

Según informes de organismos internacionales especializados como ICE de Holanda e ITDP, en América Latina, uno de los frenos más severos para el desarrollo del ciclismo vehicular, es la falta de lugares seguros para estacionar.

Si bien no existen estudios amplios ni acabados sobre número ni caracterización de usuarios, estudios parciales permiten inferir que en los últimos 5 años crece a una tasa anual del 11% al 20% (mientras el vehicular motorizado lo hace al 7%), que el sector que más crece es el de las mujeres, observándose también la ampliación del rango etáreo de los usuarios cuyo número se estima bordea hoy el millón de personas en Santiago R.M. Por otra parte, la demanda observada en la red de ciclovías existentes en las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa y La Reina, permite saber que cada vez son más las personas de los sectores ABC1, C2, C3 que adquieren bicicletas y se transforman en usuarios frecuentes, generando demanda por bicicletas híbridas, menos deportivas y más urbanas, así como por todo tipo de accesorios y modelos destinados al uso vehicular de ciudad.

DSC0977.JPG

Alejandra Donoso de Bicicultura, da a conocer algunas propuestas concretas basadas en el Estudio

DSC0957.JPG

Amelia Bezard

DSC0967.JPG

Vincent Blanqué

DSC0984.JPG

Amarilis Horta

DSC0893.JPG

El Servicio de “Parkeatucleta” en acción

     Ver Informe completo

     Más fotos en Flickr 

     Principales reaciones de prensa

     La Tercera

     El Mostrador

     Canal 13

     Meganoticias

     La Nación

Etiquetas: bicicletas, estacionamientos, ley bicicleta, transporte

Share!
Tweet

Related Posts

11-Tipos de Bicicleta

Omar y Susana, la dupla de ciclistas que recorre Chile alforjeando

Estudio de oferta y demanda en Biciestacionamientos posiciona demanda ciudadana.

[…]

Deja un comentario Cancelar respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Pucará 4826 depto 110, Ñuñoa, Santiago de Chile
  • (56-9) 7856 8219 Arriendo de estacionamientos para bicicletas
  • (56-9) 8638 9364 Consultas Generales
  • contacto@bicicultura.cl
Iniciar sesión
Registrarse | Olvidé mi contraseña
© 2023 Centro Bicicultura