• Inicio
  • Red
    • ¿Qué es la Red de Convivencia Vial?
    • Declaración de la Red
    • Organizaciones, instituciones y personas
    • Apoyo técnico
    • Voceros autorizados
  • Estrategia
    • Estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de Convivencia Vial
    • Sistema Nacional de Convivencia Vial
    • Mapa de Acción
    • Convocantes y participantes
  • Leyes
    • Ley de Convivencia Vial
      • Descripción
      • Mensaje Presidenta Bachelet
      • Texto Comparado Completo
    • Ley Velocidad 60/50 km/h
      • Descripción
      • Proyecto de Artículo único
    • Proyecto de Ley C.A.T.I.
  • Campañas
    • Descripción
    • Informes de gestión 2016 – 2018
    • Informe de expertos, argumentos técnicos
    • Material gráfico para compartir en Redes
    • Campaña de Convivencia Vial en 8 ciudades
  • Prensa
  • Fotografias
  • Videos
  • Capacitación
  • Volver
  • Inicio
  • Red
    • ¿Qué es la Red de Convivencia Vial?
    • Declaración de la Red
    • Organizaciones, instituciones y personas
    • Apoyo técnico
    • Voceros autorizados
  • Estrategia
    • Estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de Convivencia Vial
    • Sistema Nacional de Convivencia Vial
    • Mapa de Acción
    • Convocantes y participantes
  • Leyes
    • Ley de Convivencia Vial
      • Descripción
      • Mensaje Presidenta Bachelet
      • Texto Comparado Completo
    • Ley Velocidad 60/50 km/h
      • Descripción
      • Proyecto de Artículo único
    • Proyecto de Ley C.A.T.I.
  • Campañas
    • Descripción
    • Informes de gestión 2016 – 2018
    • Informe de expertos, argumentos técnicos
    • Material gráfico para compartir en Redes
    • Campaña de Convivencia Vial en 8 ciudades
  • Prensa
  • Fotografias
  • Videos
  • Capacitación
  • Volver

Declaración de la Red


DECLARACIÓN PÚBLICA DE RESPALDO AL PROYECTO DE LEY DE CONVIVENCIA VIAL

Organizaciones, instituciones y especialistas en transporte y política pública respaldan el Proyecto de Ley de Convivencia Vial que reforma la Ley de Tránsito y solicitan:

  1. el decidido apoyo político de las nuevas autoridades de transporte a esta iniciativa ciudadana que se encuentra en último trámite en el Senado
  2. dar continuidad al proceso de construcción del Sistema Nacional de Convivencia Vial, recientemente iniciado, a instancias de esta red.

 

Los abajo firmantes, representantes de instituciones y organismos de la sociedad civil directamente relacionados con temas de movilidad y transporte, declaramos nuestro decidido apoyo al Proyecto de Ley de Convivencia Vial, o de Convivencia de Modos, en tramitación en el Congreso Nacional desde agosto de 2015.

Este proyecto es producto de muchos años de trabajo ciudadano por hacer ver a las autoridades de transporte y a la sociedad en general la necesidad de reformar la Ley de Tránsito para lograr la inclusión segura y masiva de los modos vulnerables, con derechos y reglas claras, explícitas y conocidas por todos. Ello implicó un trabajo participativo muy amplio para la elaboración del texto del anteproyecto de ley, la realización del Estudio Análisis Normativo de la Bicicleta, SECTRA 2013, que sentó las bases técnicas de la Reforma, la constitución de esta red ciudadana nacional de apoyo, el desarrollo de una campaña ciudadana sostenida en RRSS y medios de comunicación masivos, e innumerables gestiones por lograr el apoyo de los 2 gobiernos anteriores a la iniciativa.

Gracias a contar con esta solidez técnica y apoyo social transversal, el Proyecto de Ley de Convivencia Vial pudo ser aprobado de forma prácticamente unánime en todas las instancias de su tramitación legislativa, salvo por un punto, el artículo XX que establece la reducción de la velocidad máxima en zona urbana de 60 a 50 Km/h., medida que esta red estima medular para materializar la anhelada convivencia entre modos de fuerza tan desigual.

Las razones de nuestro apoyo al Proyecto de Ley de Convivencia Vial son:

  1. Representa la actualización necesaria de una normativa obsoleta, que ya no responde a la realidad chilena, caracterizada por el surgimiento y masificación de nuevas y diversas formas de movilidad. Este carácter cada vez más multimodal del espacio urbano, en donde la caminata, la bicicleta, la multiplicación de rodados, las motocicletas y el transporte público adquieren cada vez mayor relevancia, hace necesaria una normativa explícita, que considere sus particularidades y diferentes grados de vulnerabilidad.
  1. Se trata de un conjunto de medidas, que si bien no pueden responder en un cien por ciento a todas las demandas de los distintos sectores, sí recogen las necesidades esenciales, aceptadas y reconocidas por todos, como un piso mínimo y necesario para avanzar hacia un sistema más equitativo, justo y seguro, que posibilite una mejor convivencia vial.
  1. La disminución a 50 km/h de la velocidad máxima urbana, acompañada de la facultad otorgada a los municipios para crear calles y zonas de tráfico calmado, son medidas indispensables y probadamente eficientes para reducir la mortalidad y gravedad de las consecuencias de los siniestros viales. La reducción de 60 a 50 Km/h es recomendada por la Academia, la CONASET, la OCDE y la OPS-OMS y es la máxima adoptada hoy en día de forma casi universal en el mundo, que cuenta con el respaldo transversal de conocidas organizaciones que representan intereses de automovilistas, ciclistas, peatones, motociclistas y víctimas de la violencia vial.

El espacio vial, se ha transformado en uno de los escenarios más inseguros,  desiguales y violentos de nuestras ciudades.  Chile duplica la tasa de mortalidad promedio, producto de accidentes de tránsito, entre los miembros de la OCDE [1]. Esta nefasta tendencia se puede revertir, únicamente, si el tema de la seguridad vial se convierte en un asunto central de Estado y es enfrentado con generosidad y decisión por toda la sociedad.

Por lo anterior, los abajo firmantes pedimos a las nuevas autoridades del Ministerio de Transportes su decidido respaldo al proyecto de Ley para su más pronta aprobación y promulgación, así como también al proceso iniciado por el MTT a solicitud del COSOC de la Subtrans, para implementar a nivel nacional la nueva normativa y construir un Sistema Nacional de Convivencia Vial.

[1] Entre los países de la OCDE, se registran 7,6 personas fallecidas por cada 100.000.- habitantes. En Chile son 14,4 personas. Esto sin considerar que en nuestro país solo se consideran las personas fallecidas en las primeras 72 hrs. En los demás países, se contabilizan los primeros 30 o 60 días. Acá existe un factor de corrección, pero es estimativo.

  • Pucará 4826 depto 110, Ñuñoa, Santiago de Chile
  • (56-9) 7856 8219 Arriendo de estacionamientos para bicicletas
  • (56-9) 8638 9364 Consultas Generales
  • contacto@bicicultura.cl
Iniciar sesión
Registrarse | Olvidé mi contraseña
© 2023 Centro Bicicultura